Facebook X Instagram YouTube TikTok Spotify

La geografía física del lugar “Los Pozos” (incluyendo Punta Melones) se compone de bosque seco, humedales, manglares y playa. El lugar sirve de  corredor ecológico, conectado el Bosque Estatal de Boquerón y el Refugio Nacional de Vida Silvestre. Es hábitat de varias especies endémicas de Puerto Rico, incluyendo el San Pedrito y el Guabairo (pájaro en peligro de extinción). Para actividades de recreación en la naturaleza, el lugar  se frecuenta para el ciclismo MTB, el manejo de ATV y 4tracks, el senderismo, ir a la playa (llegando en bote, a pie o en 4×4/ATV) y la  observación de aves. El lugar es reconocido por su paisaje, el cual se aprecia desde el Balneario de Boquerón. En sí, el lugar provee múltiples  servicios ecosistémicos a la comunidad de Cabo Rojo, a los que visitan de todos los rincones de Puerto Rico y el mundo entero.  

Proyecto: Esencia 

El proyecto Esencia, liderado por los Reuben Brothers y Three Rules Capital (dos agencias globales de bienes raíces), propone crear una nueva  forma de residencias en Puerto Rico con la colaboración de Mandarin Oriental y Rosewood (dos de las firmas hoteleras más lujosas del mundo).  En 2,000 cuerdas de terrenos y 3 millas de playa, se instalarían 900-1,132 residencias lujosas, 500 habitaciones de hoteles de lujo, 500 dormitorios  escolares, 1 escuela, 2 campos de golf, 2 “town centers” (inspirados por la arquitectura de Ponce), área de servicio médico, entre otras facilidades 

como lo es un aeropuerto privado. El proyecto Esencia se propone dentro de un modelo responsable y sostenible, enfocándose en desarrollo  de baja densidad. En sí, el proyecto Esencia busca crear una ciudad dentro del pueblo de Cabo Rojo. 

Los datos  

La creación de empleos, según el inversionista Roberto Ruiz Vargas, equipara los 4,000 empleos directos, 9,000 empleos indirectos, y en total  (incluyendo los inducidos), 17,000 empleos. El proyecto tiene etapa de desarrollo de alrededor de 10 años (de aquí surgirían la mayoría de los  empleos). Roberto Ruiz Vargas extendió su colaboración con la UAGM para la creación de un programa de creación de empleo en turismo.  

Las exenciones contributivas, según Decreto CTPR-2024 y la Compañía de Turismo de Puerto Rico, son $497,691,636.80 en Créditos  Contributivos Alternativos en la fase de inversión; Exención del 90% del cobro del CRIM por los primeros 10 años; Exención del 100% del  IVU en todo artículo para el desarrollo del proyecto; Exención del 90% en contribuciones sobre ingresos para las operaciones turísticas. 

La generación económica, según la institución de bienes raíces Three Rules Capital, se realiza con una inversión de más de $2,000,000,000.00. Una vez construido y funcional, el proyecto Esencia alcanzaría una actividad económica de $7,000,000,000.00. 

Según el Plan de Uso de Terrenos, construir en terrenos SREP-E (Suelo Rústico Especialmente Protegido-Ecológico) es ilegal. Los terrenos propuestos para el proyecto Esencia son SREP-E. Aunque estos terrenos sean privados, cualquier modificación a estos debe regirse por la ley. Note que esta clasificación SREP-E es la misma que tiene, por ejemplo, la isla de Mona.  

Según el planificador urbano Túbal Padilla Galiano, el proyecto Esencia producirá alrededor de 30 toneladas diarias de basura. El vertedero que  recibe la basura de esta área se verá limitado. Túbal expone que el proyecto propone ser eco amigable pero no consta ni con reciclaje ni programa  de composta.  

Aunque se han identificado 140 hallazgos arqueológicos, el arqueólogo Reniel Rodríguez Ramos compareció que los estudios arqueológicos que  se llevaron a cabo por Arqueo Consulting Group son limitados ya que más de la mitad de los terrenos no fueron evaluados correctamente. Reniel evidencia la importancia histórica-arqueológica de la zona oeste (y Los Pozos) gracias a sus propiedades ecológicas y geológicas.  

El consumo del agua del proyecto Esencia, según el agrónomo Javier A. Torres, alcanza 792 millones de galones de agua anuales (600 campos  de golf y 192 áreas residenciales y turísticas; en la primera fase de operación). Otras cifras muestran un uso de 1.2 millones de galones de agua  diarios. Según Three Rules Capital, el proyecto Esencia constará con desalinizadora y cisternas para recolección de agua. Aunque Javier expone  que han propuesto 5 pozos adicionales en el valle de Lajas para suplir el agua del proyecto Esencia, lo que pudiese afectar el acceso al agua

para los agricultores del área. Según Ariam L. Torres Cordero, esta posible ampliación de los sistemas de AAA puede recaer en más costos para  el pueblo de Puerto Rico, quien posiblemente pague la infraestructura necesaria, considerando que el proyecto Esencia se exime de sus pagos  contributivos.  

El proyecto Esencia asegura que solo desarrollará el 25% de los terrenos mientras mantiene a los campos de golf como parte del 75% de áreas  verdes. Sin embargo, el departamento Fish and Wildlife Service de los Estados Unidos expone que los campos de golf deben ser incluidos en  el cálculo de desarrollo de terrenos ya que requieren relleno, alteraciones a la corteza terrestre y un alto uso de agua y pesticidas. 

Según el geólogo Ángel Alicea, el lugar de Los Pozos es parte de la falla geológica Punta Montalva. Ángel revela esta consideración crítica que  no se ha debidamente evaluado, pues los geólogos han sido excluidos en los procesos de planificación del proyecto.  

El ornitólogo José González Díaz ha hecho un llamado de conciencia con lo que le pasó a la Cotorra Puertorriqueña, la cual existían 84,000  para el 1956, reduciéndose a 13 individuos en el 1975 por la ignorancia que llevó a destruir lugares sensibles de biodiversidad. Con esto busca  visibilizar la realidad de que muchas otras especies endémicas puedan seguir el mismo destino (por ejemplo, el Guabairo), si alteramos las zonas  ecológicamente críticas de la biodiversidad puertorriqueña—como lo es el lugar que se propone crear el proyecto Esencia. José también es  ejemplo de las personas que visitan el área para observación de aves, ya sea para recreación o investigación científica.  

Según documentación del pasado evento de recaudación de fondos para la campaña política de la actual gobernadora, los encargados del diseño  y administración de los permisos para el proyecto Esencia—Cristina Villalón y Ricardo Álvarez-Díaz— fueron parte de los inversionistas  políticos-económicos del gobierno de la actual gobernadora. Estos dos individuos, según la periodista Carmen Acevedo Betancourt, están  también ligados con Antonio Fas Zamora, vendedor de varios terrenos valorados en $8 millones para el proyecto Esencia, y Roberto “Cacho”  Pérez, quién lleva desde el 2022 impulsando la idea de convertir el área en un resort lujoso (Boqueron Bay Resort) por lo cual recibió $193  millones en exenciones contributivas por el gobierno de Pierluisi, mientras “Cacho” fue donante político-económico del Super Pac (Salvemos  a Puerto Rico, institución procesada por fraude electoral) que facilitó ganar la gobernancia de Pierluisi.  

Según el profesor y planificador Ariam L. Torres Cordero, la ausencia de un deslinde oficial y aprobado por el DRNA impide determinar los  límites de la zona marítimo-terrestre. Según La Perla del Sur, el deslinde que se realizó el pasado año fue invalidado por el DRNA por  “incumplimientos graves”, parte de estos siendo “la falta de notificación debida a los colindantes y a la ciudadanía sobre el deslinde de alto  interés público”. Ariam también expone que el proyecto Esencia omite un análisis del impacto económico-ambiental de los costos de eliminación  de manglares y humedales.  

Según el alcalde de Cabo Rojo, Jorge Morales Wiscovitch, el proyecto Esencia beneficiará económicamente a Cabo Rojo con la creación de  empleos y pagos del CRIM. Asegura que las residencias del proyecto Esencia tendrán que pagar CRIM y arbitrios, dejando 20 millones de  dólares en 10 años para el municipio de Cabo Rojo. Jorge expone que el proyecto Esencia debe regirse por la ley y los protocolos ambientales. 

Según el alcalde de San Germán, Virgilio Olivera, la zona Oeste de Puerto Rico carece de proyectos de desarrollo económico. Virgilio favorece  el turismo como clave en ese desarrollo, así apoyando el proyecto Esencia. Virgilio expone que debe hacerse una “integración regional” a cerca  del proyecto ya que requerirá empleos y servicios más allá de Cabo Rojo.  

La ecóloga Dra. Dimaris Acosta Mercado advierte el uso de “greenwashing” (lavado verde) por parte del proyecto Esencia. Hace hincapié en  que el lenguaje de los 17 modelos de sostenibilidad de las Naciones Unidas se contradice, y que para el proyecto Esencia aún se violan algunas  de estas métricas sostenibles. Advierte que la alta presencia de campos de golf destruye el corredor ecológico de la zona.  

Para el ciclismo MTB, según La Voz Digital PR, el proyecto Esencia promete un diseño de 19 veredas accesibles al público. Según Roberto  Ruiz Vargas, se asegura que las veredas se mantendrán porque también los posibles compradores de los bienes del proyecto Esencia van a querer acceso a las veredas. Aún más, el proyecto Esencia sostiene que Cabo Rojo se va a convertir en el epicentro de ciclismo MTB de Puerto Rico.  

Los documentos del proyecto Esencia exponen que las actividades de 4tracks y ATV han causado daños negativos a la zona. También declaran que existen restos de proyectos pasados. Con esto concluyen que ya la zona ha sufrido daños negativos por la actividad humana desmedida.  Para las otras actividades, contemplan mantener acceso libre a la playa, incluyendo para las actividades de senderismo y observación de aves.  

Algunos realtors estiman que la creación del Proyecto Esencia incrementará los costos de bienes raíces del área aledaña. El listado de Eddie  Nieves Santiago contempla que el Proyecto Esencia incrementa la inversión en su propiedad localizada en el poblado de Boquerón, así  justificando el valor de su propiedad de 3,500 sq2 en $975,000. 

El exvicepresidente de la Junta de Planificación de Puerto Rico, Arq. Pedro Cardona Roig, explicó que la Declaración del Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Esencia está llena de irregularidades. Señala como el plan del Proyecto Esencia propone modificaciones sobre propiedades  de terceros sin el muestreo de legitimidad para hacerlo y careciendo de la documentación sobre los impactos proyectados sobre el mismo. Por  ejemplo, el solar de una residente está en el plan para la implementación de placas solares para el proyecto Esencia sin ser parte de su banco de  propiedades.  

Otras consideraciones para el proyecto Esencia se centran al uso de energía. El proyecto Esencia contempla que su suplidor de energía primario  será la energía solar. Luis García Pelatti, expresidente de la Junta de Planificación de Puerto Rico, advierte que la Autoridad de Energía Eléctrica  no ha evaluado como se manejará la demanda eléctrica del proyecto. Por un lado el proyecto Esencia contempla que venderá energía sobrante  a la red, mientras que en la Declaración del Impacto Ambiental (DIA) no están evaluadas estas medidas.  El Comité por la Verdadera Esencia del Suroeste propone un proyecto alterno de ecoturismo que preserve el área en su estado silvestre.

Por Luis Bou

Estudiante de filosofía y estudios ambientales en Wake Forest University. Co-creador de isleños, documentación de Puerto Rico. https://www.youtube.com/@islenospr