Facebook X Instagram YouTube TikTok Spotify
Cabo Rojo, Benjamin Lizardo, Unsplash

Nota editorial: Compartimos la ponencia del planificador y catedrático auxiliar en la Escuela Graduada de  Planificación de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras durante las vistas públicas celebradas en Cabo Rojo

13 de marzo de 2025 

Sr. Jaime Green Morales 

Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) 

PO Box 41179, San Juan, PR 00940-1179 

notificaciones_ogpe@ddec.pr.gov 

RE: Ponencia sobre el Borrador de Declaración de Impacto Ambiental de Esencia,  Boquerón, Cabo Rojo (Caso: 2024-579429-REA-3000560) 

Estimado Sr. Green Morales y demás evaluadores: 

Soy el Dr. Ariam L. Torres Cordero, planificador y catedrático auxiliar en la Escuela Graduada de  Planificación de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. En este documento presento mis  comentarios sobre el borrador de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto  Esencia. Este análisis se basa en mi lectura y evaluación del documento, guiado por mi formación  en planificación regional, así como mi experiencia en desarrollo comunitario, ordenación  territorial, planificación costera, mitigación de riesgos, recuperación ante desastres y adaptación  climática. Además, incorpora insumos de decenas de conversaciones con científicos, manejadores  de recursos naturales, abogados, economistas, ecólogos, agricultores, pescadores, líderes  comunitarios y residentes de Cabo Rojo, quienes han expresado sus preocupaciones sobre la  legalidad del proyecto y la magnitud de sus posibles impactos. 

Este documento está organizado de la siguiente manera: primero, se presenta una introducción  breve, destacando incongruencias en aspectos descriptivos del proyecto. Luego, cada sección  aborda aspectos específicos del borrador de la DIA, destacando deficiencias técnicas, omisiones  críticas y contradicciones regulatorias. 

Introducción 

El Proyecto Esencia es presentado en el borrador de la DIA como un “desarrollo turístico residencial” en el Municipio de Cabo Rojo, compuesto por 81 parcelas con una cabida de 1,549  cuerdas (6,088,514 metros cuadrados). Según se indica en el borrador de la DIA: “es importante  señalar que como parte del Proyecto se contemplan varias parcelas que al presente no pertenecen  a Cabo Rojo Land Acquisition”. Cabe destacar que, hasta al momento, se han identificado al menos  14 parcelas dentro de los predios propuestos para el Proyecto Esencia que no pertenecen a Cabo  Rojo Land Acquisition. Esto significa que el plano conceptual del proyecto es una representación  engañosa de los terrenos realmente bajo consideración, lo que genera serias dudas sobre la  transparencia y legalidad del proceso.

Según el borrador de la DIA, el Proyecto esencia consistiría en: “530 unidades de hotel, 1,132  residencias turísticas unifamiliares y multifamiliares; una escuela con 500 unidades de vivienda  (dormitorio) para estudiantes, áreas recreativas; campos de golf; áreas de servicio médico; áreas  comerciales y de entretenimiento; áreas de agricultura; y áreas de servicio e infraestructura”. Los proponentes afirman que esta propuesta es cónsona con los usos existentes en el sector. Sin  embargo, gran parte de los terrenos donde se ubicaría el proyecto están clasificados como Suelos  Rústicos Especialmente Protegidos por su valor ecológico (SREP-E), donde aplican calificaciones  que no son compatibles con el proyecto propuesto.1 Más aún, los terrenos carecen de  infraestructura esencial, incluyendo agua potable, energía eléctrica y carreteras para el tránsito  vehicular.  

Por otra parte, el borrador de la DIA (p. 243) describe de forma intrincada que Esencia sería un  desarrollo “que ocupará menos del 25% del total de los terrenos” y que “el restante 75% de los  terrenos objeto de desarrollo se propone como áreas verdes”. Plantea que las áreas verdes  consisten en áreas de paisajismo, campos de golf y áreas a designarse como zonas de conservación.  Sobre esto, menciona que estas áreas verdes serán “impactadas temporalmente para realizar  dichas obras”. Es decir, el borrador de la DIA argumenta que el 75% de los predios donde se  propone el proyecto solo sufrirá un impacto temporero.  

El Reglamento 8858 del DRNA, en su Capítulo II, Regla 113, presenta una definición sobre  impacto ambiental y una sobre impacto ambiental significativo. 

Impacto ambiental: Los efectos directos, indirectos y/o acumulativos de una acción  propuesta sobre cualquier aspecto o elemento del ambiente, incluyendo factores o  condiciones tales como: usos del terreno, aire, agua, minerales, flora, fauna, ruido, objetos  o áreas de valor histórico, arqueológico, estético, lumínico, y aspectos económicos,  sociales, culturales o de salud pública. 

Impacto ambiental significativo: El efecto substancial de cualquier acción propuesta  sobre uno o varios aspectos o elementos del ambiente, tales como, pero sin limitarse a:  una población biótica, un recurso natural, el ambiente estético o cultural, la calidad de  vida, la salud pública, los recursos renovables o no renovables; o que pueda sacrificar los  usos beneficiosos del ambiente a largo plazo a favor de los usos a corto plazo o viceversa.  Cada uno de los elementos mencionados será evaluado tanto de forma independiente como  en conjunto. 

Mientras el borrador de la DIA afirma que el 75% de los predios donde se desarrollará el proyecto  solo sufrirán un impacto temporero, lo cual es falso, como se discutirá más adelante, la definición  de impacto ambiental y de impacto ambiental significativo no incluyen ninguna referencia a la  temporalidad. Tampoco reconoce ni define el término “impacto temporero”. En otras palabras: (1)  el impacto ambiental del proyecto es al 100% de los predios donde se propone el proyecto y (2)  ese impacto ambiental al 100% de los predios es significativo. 

1Junta de Planificación de Puerto Rico. (2023). Reglamento Conjunto de Emergencia. https://jp.pr.gov/reglamento conjunto/

El borrador de la DIA presenta serias incongruencias descriptivas sobre el proyecto, además de  asunciones erróneas sobre la clasificación y calificación de los terrenos y el impacto ambiental. En  las siguientes secciones de este documento se discutirán otras deficiencias técnicas, omisiones  críticas y contradicciones regulatorias encontradas en el borrador de la DIA. Sin embargo, las  incongruencias descriptivas ya mencionadas limitan la posibilidad de un análisis integral y  transparente de todas las consecuencias ambientales significativas y previsibles, lo que impide a los oficiales examinadores poder determinar con precisión el cumplimiento ambiental del  proyecto. 

Sobre la ordenación territorial y los suelos protegidos 

Gran parte del megaproyecto Esencia se propone en terrenos clasificados como Suelos Rústicos Especialmente Protegidos (SREP-E). Estos terrenos han sido reconocidos por la Junta de  Planificación en el Plan de Uso de Terrenos de 2015 (PUT 2015) por su alto valor ecológico y su  función clave en sustentar la biodiversidad, regular el clima, proveer protección ante huracanes,  proveer beneficios culturales, y otros servicios ecosistémicos.  

La urbanización de estos suelos, la fragmentación de los ecosistemas presentes en ellos, y su  conversión a campos de golf no solo es incompatible con la clasificación vigente, sino que  implicaría una alteración irreparable del paisaje natural, reduciendo la capacidad del territorio para  proveer servicios ecosistémicos, proteger los acuíferos y sostener la biodiversidad costera, tanto  en los ecosistemas terrestres como en los ecosistemas marinos.  

El Proyecto Esencia representa una grave amenaza para la resiliencia y sostenibilidad ecológica  de la región suroeste de Puerto Rico. Su construcción y operación resultarían en la destrucción  irreversible de ecosistemas críticos, incluyendo decenas sino cientos de cuerdas humedales y  bosque seco que proveen servicios ecosistémicos esenciales, cuya valoración podría ascender a  millones de dólares anuales. Sin embargo, los impactos a estos recursos naturales han sido  minimizados y su valoración económica, tanto la actual como la valoración económica de las  perdidas ambientales, durante y luego de la construcción de Esencia, han sido omitidas en el  borrador de la DIA. 

Sobre el tema de la calificación, que es el instrumento de planificación que se utiliza para designar  los usos y las normas asociados a esos usos, incluyendo los parámetros de construcción, el borrador  de la DIA menciona que dentro de los predios donde se propone el megaproyecto Esencia, existen siete calificaciones distintas. Sin embargo, no explica claramente que en los suelos rústicos especialmente protegidos por su valor ecológico (SREP-E), solo se permiten tres de esas siete calificaciones (ver Figura 1). Esas que sí se permiten son: (1) P-R: Preservación de recursos, (2)  C-R: Conservación de recursos, y (3) R-G: Rural General. No se permite: (1) DTS: Desarrollo  Turístico Selectivo, calificación que los proponentes han determinado erróneamente como  predominante en esa zona; (borrador de la DIA, p. 212), (2) U-R: Terrenos urbanizables, (3) RT 

I: Residencial Turístico Intermedio, y (4) ARD: Área Rural Desarrollada, previamente conocido  como DS o Desarrollo Selectivo. 

Figura 1: Tabla 6.24: Distritos de calificación por clasificación de suelos  

Reglamento Conjunto de Emergencia del 2023 

Los terrenos donde se propone el Proyecto Esencia albergan ecosistemas costeros críticos que  cumplen funciones esenciales para la resiliencia y la sostenibilidad ecológica de la región. No  obstante, el borrador de la DIA ignora todo eso, evidenciado en el plano conceptual (borrador de  la DIA, Anejo 1, Figura 3). Inclusive, se propone que se cambien las calificaciones mediante el  mecanismo de consulta de ubicación (p. vii) para justificar la fragmentación y destrucción de  ecosistemas de humedales y bosque seco. 

Los procesos de recalificación de terrenos requieren de consultas de ubicación, que de por sí requieren que se realicen unas evaluaciones específicas que no se han llevado a cabo y que, por lo  tanto, están ausentes en la evaluación ambiental. Además, las consultas de ubicación conllevan la  celebración de vistas públicas. Todo esto debió haberse realizado antes de la presentación de la  DIA para que los hallazgos de ese proceso fueran incorporados en la evaluación ambiental. La  ausencia de esta información en el borrador de la DIA no solo genera incertidumbre sobre la  viabilidad del proyecto, sino que podría constituir una violación al PUT 2015, ya que los usos  propuestos actualmente por el Proyecto Esencia no se encuentran en conformidad con el PUT  2015. Tampoco se encuentran en conformidad con las normativas de cumplimiento ambiental,  según descritas en el Reglamento 8858 del DRNA.

Sobre la protección de la zona costera 

El Proyecto Esencia se propone en un área costera (borrador DIA, Anejo 1, Figura 10) de alto valor  ecológico. Sin embargo, a esta fecha, el proyecto no cuenta con un deslinde oficial debidamente  aprobado por el DRNA, lo que impide determinar con certeza los límites de la zona marítimo terrestre (ZMT), evaluar si el proyecto interfiere con terrenos públicos, y establecer con precisión  el impacto sobre los ecosistemas costeros protegidos, tales como manglares y humedales, y  corredores de drenaje natural. 

La falta de un deslinde aprobado compromete la legitimidad de la DIA, ya que las regulaciones  establecen que cualquier desarrollo en la zona costera debe demostrar, con evidencia cartográfica  y técnica validada por el DRNA, que no interfiere con bienes de dominio público. La ausencia de  esta información en la DIA genera incertidumbre sobre la viabilidad del proyecto y podría  constituir una violación a las normativas de planificación costera en Puerto Rico. Entre estas: 

1. Incumplimiento con regulaciones y requisitos de planificación, incluyendo, pero sin  limitarse a, el Reglamento de la Zona Costanera y Recursos Marinos de Puerto Rico, así  como con el Plan de Uso de Terrenos (PUT) y el Plan de Manejo de la Zona Costanera  (PMZC). 

2. Implicaciones para permisos y construcción. El proyecto podría estar incurriendo en  ocupación ilegal de terrenos públicos y/o en violaciones a normativas ambientales. 3. Protección ambiental y acceso público. El deslinde protege ecosistemas costeros como  manglares y humedales y garantiza el acceso público a las playas y otros recursos naturales,  evitando la privatización de terrenos que deben permanecer como bienes de dominio  público. 

Dada la extensión territorial que abarcaría este deslinde, de aproximadamente 3 millas de litoral  costero, no es posible evaluar adecuadamente el borrador de la DIA hasta tanto no existe un  deslinde debidamente certificado por el DRNA. 

Sobre la protección de corredores de drenaje natural, las zonas de mangle y las áreas de  humedales 

El borrador de la DIA del Proyecto Esencia menciona que su concepto de “desarrollo y  planificación” (p. iii) se basa, entre otras cosas, en la protección de corredores de drenaje natural,  la protección de zonas de mangle y la protección y mejora de áreas de humedales. No obstante, la  misma no presenta una evaluación del impacto ambiental significativo ni del impacto acumulativo,  según definidos en el Reglamento 8858 del DRNA, de ninguno de estos recursos. Aquí es  importante destacar lo siguiente.

1. Una evaluación del impacto ambiental significativo y del impacto acumulativo debe incluir  los costos ambientales de realizar el proyecto dentro del análisis económico, algo que la  DIA ignora por completo. La eliminación de humedales y de bosque seco implica pérdidas  económicas sustanciales que deben ser consideradas antes de cualquier intento legítimo de  justificar el proyecto bajo un análisis de costo-beneficio. Sin esta consideración, las  proyecciones de costos para la sociedad del proyecto carecen de rigor y resultan engañosas. 

2. La propuesta de sustituir ecosistemas costeros complejos por campos de golf evidencia una  falta de rigurosidad en la evaluación ambiental del proyecto. Además de destruir hábitats  sensibles y reducir la biodiversidad, los campos de golf requieren un uso intensivo de  pesticidas y fertilizantes que contaminarán los cuerpos de agua locales. Sobre este  particular, Cabo Rojo Land Acquisition mencionó en la vista del jueves, 6 de marzo de  2025, que buscarán obtener la certificación de Audubon International, organización que se  dedica a certificar campos de golf y proyectos turísticos como sostenibles, luego de que se  les pague una tarifa o canon para ser evaluado y recibir dicha certificación. Sobre este  particular, es importante señalar lo siguiente: 

a. La organización Audubon International no debe confundirse con National Audubon  Society (NAS), que es la entidad sin fines de lucro conocida por sus esfuerzos hacia  la protección de las aves.  

b. La certificación de Audubon International no elimina los impactos negativos  intrínsecos de un proyecto de la magnitud de Esencia, sobre todo por su ubicación  en un área de gran valor natural y sensitiva, reconocida así por diversas agencias  federales y estatales desde hace décadas. 

3. Al evaluar toda la infraestructura nueva que se necesita construir para que el proyecto tenga  alguna posibilidad de ser viable, incluyendo plantas de filtración y plantas de tratamiento  de agua, fincas de placas solares, carreteras, residencias, hoteles, una escuela, un centro de  salud, centros comerciales, entre otras cosas, resulta evidente que los corredores de drenaje  natural, las zonas de mangle y las áreas de humedales serán significativamente impactados,  tanto en la construcción como durante la operación del megaproyecto. 

Los costos ambientales del Proyecto Esencia son sustanciales y han sido completamente ignorados  en el borrador de la DIA. La destrucción de cientos de cuerdas de ecosistemas sensibles no solo  resultará en decenas de millones de dólares en pérdida de valor económico, sino que también  aumentará la vulnerabilidad climática y generará costos adicionales al pueblo de Puerto Rico en la  construcción y el mantenimiento a largo plazo de la infraestructura. 

Sobre el recurso agua: escasez, infraestructura y las proyecciones climáticas 

El Municipio de Cabo Rojo y la región suroeste de Puerto Rico enfrentan serias deficiencias en los  abastos de agua. Esta realidad hídrica obliga a que se realice una evaluación integral del recurso agua a nivel de toda la región suroeste para determinar la viabilidad de cualquier proyecto en la  zona, y más aún de un megaproyecto de la magnitud de Esencia. 

El predio donde se propone el Proyecto Esencia no cuenta con infraestructura de agua potable. El  servicio de agua potable que reciben las comunidades aledañas proviene mayormente de la Planta  de Filtración Betances, ubicada en el Barrio Llanos Tuna de Cabo Rojo. Según el borrador de la  DIA (pp. 133-135), el consumo de agua durante la operación del proyecto se estima en más de  1.25 millones de galones diarios. Este estimado no contempla el consumo de agua para los campos  de golf, lo que podría elevar la demanda total significativamente (a entre 1.65 y 2.85 millones de  galones diarios). A pesar del enorme impacto que este nivel de consumo de agua podría generar  en la región, el borrador de la DIA no presenta una evaluación integral que analice seriamente las  soluciones para el suministro de agua al proyecto.  

El borrador de la DIA menciona de manera superficial dos alternativas para suplir la demanda de  agua del proyecto: (1) la extracción de agua del acuífero mediante pozos, lo que hasta el momento  el DRNA no ha aprobado, basando su decisión en las recomendaciones de la Autoridad de  Acueductos y Alcantarillados (AAA), y (2) la conexión al servicio de agua potable de la AAA, lo  que conllevaría a su vez la ampliación de la planta de filtración Betances. Sin embargo, ninguna  de estas opciones ha sido evaluada de manera integral ni cuentan con el aval de las agencias  pertinentes, incluyendo la AAA ni la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).  

La ampliación de la planta de filtración Betances de por si no aumentará el caudal disponible. A  pesar de que el borrador de la DIA no incorpora en su análisis el Plan Integral de Recursos de Agua  de Puerto Rico de 2016 (PIRA 2016) del DRNA, este documento contiene información muy  importante ya que detalla todas la mejoras y obras de infraestructura que habría que realizar, y  cuyo costo podría ascender a cientos de millones de dólares, para poder aumentar el agua  disponible para abasto público en la región Suroeste.  

Según el Plan Integral de Recursos de Agua, aumentar el abasto de agua en la región Suroeste,  requerirá obras de gran envergadura, incluyendo: 

1. El dragado de embalses clave como Río Prieto y Río Loco (y posiblemente los embalses  Yahuecas y Luchetti). No sabremos con certeza hasta tanto se realicen los estudios y el  análisis debido. 

2. Ampliación del sistema de canales de riego del Valle de Lajas para transportar mayores  volúmenes de agua desde estos embalses hasta la planta de filtración de Betances. 3. Construcción de un nuevo embalse fuera de cauce al norte del Valle de Lajas para  almacenar aguas que actualmente se descargan al mar por falta de capacidad de los  embalses existentes. 

4. Expansión de la capacidad de la planta de filtración de Betances para procesar el volumen  adicional de agua.

Estas obras representarían una inversión de decenas o incluso cientos de millones de dólares. Sin  embargo, el borrador de la DIA no considera esta información ni aclara quién asumirá estos costos (o Cabo Rojo Land Acquisition o el pueblo de Puerto Rico, a través de la AAA y la AEE). El  borrador de la DIA omite este análisis fundamental, dejando abierta la posibilidad de que la  ciudadanía termine subsidiando la infraestructura necesaria para viabilizar el Proyecto Esencia. 

Cabe también mencionar que, el Plan Integral de Recursos de Agua de 2016 hace referencia a un  informe que realizó el Ing. Ferdinand Quiñones, ex director de la Oficina del Servicio Geológico  de los EE. UU. en Puerto Rico, y consultor de la AAA, específicamente sobre el recurso agua en  el Distrito de Riego del Valle de Lajas.2 Este informe discute en detalle las mejoras que habría que  realizar para aumentar los abastos de agua en la región.  

Tanto el Informe del Ing. Ferdinand Quiñones y el Plan Integral de Recursos de Agua son  documentos públicos, fácilmente accesible en internet, por lo que resulta preocupante que se haya  omitido su consideración al evaluar las alternativas sobre abasto e impactos por la demanda de  agua como resultado del Proyecto Esencia. En vez, lo que se presenta en el borrador de la DIA es un análisis somero y superficial sobre un asunto de vital importancia no tan solo para el proyecto en sí, sino para el bienestar de todos los residentes, empresarios y comercios de la región suroeste,  y particularmente los de Cabo Rojo. 

Por otra parte, pero íntimamente integrado a lo anterior, la región donde se propone el Proyecto  Esencia, caracterizada por ser la región hidrológica más seca y árida en Puerto Rico, registra  patrones de precipitación significativamente más bajos que otras zonas de Puerto Rico. Científicos  de Puerto Rico, EE. UU. y otras partes del mundo han encontrado que, desde 2016, Cabo Rojo ha  experimentado episodios de sequía significativos con una frecuencia cada vez mayor.3 Estas  condiciones son agravadas por el cambio climático.  

Según el 5th National Climate Assessment, informe ordenado por el congreso de EE. UU., los  modelos climáticos proyectan una reducción significativa en la precipitación anual promedio de  entre 10% a 33% para finales de este siglo. También se espera que aumente el número de días  consecutivos sin precipitación.4 

2 Quiñones, F. Recursos de Agua del Valle de Lajas y Viabilidad de su Desarrollo Agrícola Óptimo (Rev. 2Mar2014).  https://www.dropbox.com/scl/fi/d6mayuwxsigwlnvrnkn43/Recursos-de-Agua-del-Valle-de-Lajas-FQ-Rev.- 2Mar2014.doc?rlkey=mopsv2wedxk1rdh1vspmigden&e=2&dl=0 

3 https://droughtmonitor.unl.edu/DmData/TimeSeries.aspx 

4 Méndez-Lazaro, P.A., P. Chardón-Maldonado, L. Carrubba, N. Álvarez-Berríos, M. Barreto, J.H. Bowden, W.I.  Crespo-Acevedo, E.L. Diaz, L.S. Gardner, G. Gonzalez, G. Guannel, Z. Guido, E.W. Harmsen, A.J. Leinberger, K.  McGinley, P.A. Méndez-Lazaro, A.P. Ortiz, R.S. Pulwarty, L.E. Ragster, I.C. Rivera-Collazo, R. Santiago, C. Santos Burgoa, and I.M. Vila-Biaggi, 2023: Ch. 23. US Caribbean. In: Fifth National Climate Assessment. Crimmins, A.R.,  C.W. Avery, D.R. Easterling, K.E. Kunkel, B.C. Stewart, and T.K. Maycock, Eds. U.S. Global Change Research  Program, Washington, DC, USA. https://doi.org/10.7930/NCA5.2023.CH23

Los aumentos en las temperaturas que se han experimentado en los últimos años y que continuarán  empeorando, sumado a la reducción en la precipitación, generarán múltiples efectos en cascada  sobre la población, la economía y el bienestar general de Cabo Rojo y la región. Este panorama  climático debería ser cuidadosamente analizado en el borrador de la DIA. No obstante, el borrador  actual omite todos estos elementos. 

Sin una planificación ambiental de escala regional adecuada, la construcción y operación del Proyecto Esencia serían muy perjudicial para toda la región, y crearían una crisis de acceso al  recurso agua. El borrador de la DIA presenta información incorrecta y omite elementos esenciales  sobre el impacto ambiental y los costos sociales y económicos de lo que conllevaría proveer agua  a un megaproyecto de la magnitud de Esencia, lo que constituye un claro incumplimiento con el  Reglamento 8858 del DRNA. 

Sobre el estudio de justicia ambiental 

El estudio de justicia ambiental (Anejo 10) presenta múltiples incongruencias y contiene serias  deficiencias, algunas de las cuales algunas se detallan a continuación. 

Referencia a políticas de justicia ambiental del Departamento de Transportación y Obras  Públicas (DTOP) y la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT). El estudio hace  referencia a las políticas federales de justicia ambiental que fundamentan la política ambiental del  DTOP y de ACT para cumplir con disposiciones federales (pp. 17-19). Esto genera confusión ya  que el Proyecto Esencia no es uno de transportación o infraestructura vial, por lo que resulta  cuestionable que se utilicen las políticas del DTOP/ACT como referencia principal en el análisis.  La ausencia de un marco normativo adecuado y pertinente al tipo de proyecto como lo es Esencia levanta serias preocupaciones sobre la rigurosidad y validez del estudio de justicia ambiental. 

Adopción del Plan Maestro para los Recursos Costeros de Cabo Rojo. El borrador de la DIA  indica que, en 2023, el DRNA adoptó el Plan Maestro para los Recursos Costeros de Cabo Rojo (p. 20). Si este plan fue adoptado como política pública oficial de la agencia, es fundamental que  la DIA incluya el número de resolución administrativa de su adopción y explique la razón por la  cual este documento se incorpora dentro del estudio de justicia ambiental. Dado que no se provee  evidencia de la adopción oficial del plan, se entiende que la afirmación sobre su “adopción” es un  error en el documento. Es importante clarificar esta información para evitar interpretaciones  incorrectas sobre el marco institucional ambiental que aplica al Proyecto Esencia y con el que debe  cumplirse.  

Deficiencias metodológicas en el análisis de justicia ambiental. El estudio de justicia ambiental utiliza como referencia el Interim Environmental Justice Policy de la EPA del año 2000. Esta  referencia, por un lado, no es una referencia metodológica actualizada, y por otro, no es pertinente para este contexto regulatorio local ya que está dirigida a acciones de agencias federales. Cabo  Rojo Land Acquisition no es una agencia federal.  

En el caso de Puerto Rico, y específicamente para el Proyecto Esencia, lo que se debe considerar  es la reglamentación local, específicamente la Ley Sobre Política Pública Ambiental (Ley 416- 2004) y el Reglamento 8858 del DRNA. 

Dada la magnitud de los impactos ambientales previstos del Proyecto Esencia y los costos sociales  y económicos que implicaría para el pueblo de Puerto Rico, limitar el área de análisis únicamente  al barrio Boquerón de Cabo Rojo es inadecuado y no responde al interés público. El uso del  concepto de Community of Concern (COC) para delimitar el área de justicia ambiental, no  representa una unidad de análisis apropiada ya que fragmenta y aísla artificialmente a los sistemas  ecológicos, los posibles recursos afectados, incluyendo el Refugio Nacional de Vida Silvestre.  Además, fragmenta y aísla artificialmente a las comunidades de Boquerón con las de Llanos Costa,  Llanos Tuna y Pedernales en Cabo Rojo. 

A pesar de las serias deficiencias del estudio de justicia ambiental, este identificó evidencia de  desigualdad en el Barrio Boquerón y recomienda dar prioridad a los residentes de Boquerón en la  contratación para los empleos que generaría el proyecto. Esta propuesta resulta altamente  cuestionable, ya que el propio estudio revela características demográficas que limitan la viabilidad  de esta recomendación. Según los datos presentados: 

1. La mediana de edad en Boquerón es 48.2 años, superior a la del Municipio de Cabo Rojo. 2. El 27% de los residentes tienen 65 años o más, frente al 23% en el Municipio de Cabo  Rojo. 

3. El 58% de la población de Boquerón es femenina, una proporción mayor que en el resto  del municipio. 

Estos hallazgos plantean dudas sobre la capacidad real del proyecto para proveer empleos  accesibles a la población local. No se explica cómo las oportunidades laborales se ajustarán a la  realidad demográfica de Boquerón, especialmente considerando que muchas de las posiciones  generadas en megaproyectos turísticos tienden a requerir trabajo físico intensivo o jornadas  extendidas. 

Además, la DIA no ofrece ninguna garantía concreta de que los residentes de Boquerón realmente  sean priorizados en la contratación, ni especifica mecanismos para asegurar que los empleos  propuestos beneficien a la comunidad de manera equitativa. Esto refuerza la preocupación de que  los supuestos beneficios económicos del proyecto podrían estar sobreestimados o distribuidos de  manera desigual, exacerbando las condiciones de vulnerabilidad social, especialmente de las  mujeres y los adultos mayores, en lugar de corregirlas.

Limitaciones en la recopilación y presentación de datos. El estudio indica que la fase de  entrevistas con informantes clave se llevó a cabo del 22 de mayo hasta el 28 de junio 2024 y solo  se entrevistaron a nueve personas (de 5,350 personas que viven en el Barrio Boquerón) (p. 48). Para la selección de informantes, se utilizó un muestreo por bola de nieve (snowball method), y  sus respuestas se presentan de forma agregada en gráficas. Esta metodología carece del rigor  necesario para un estudio de justicia ambiental, ya que no garantiza una muestra representativa ni  una evaluación robusta de los impactos del proyecto en las comunidades afectadas. 

Por otro lado, la presentación de los resultados exclusivamente en gráficas impide una  interpretación adecuada del contenido de las entrevistas. No se aclara si las respuestas fueron  cuantificadas a partir de preguntas cerradas o si se trata de información cualitativa interpretada sin  una metodología analítica clara. Esta falta de transparencia metodológica pone en duda la  confiabilidad del estudio y su utilidad para fundamentar decisiones de planificación y evaluación  ambiental.  

Cabe señalar que, el 78% (siete de los nueve informantes) expresaron su deseo de mantener y  proteger los recursos naturales de la región, mientras que el 67% (seis de los nueve informantes)  manifestaron su interés en preservar la identidad de la comunidad y la región (p.49). Así que, a  pesar de que fueron pocos, el mensaje es claro. No obstante, la urbanización de suelos rústicos  especialmente protegidos-ecológicos y la transformación de ecosistemas críticos acampos de golf claramente entra en contradicción con los intereses expresados por los propios informantes del  estudio. 

Conclusión 

El Proyecto Esencia no solo es inviable en términos ambientales y sociales, sino que también  incumple con leyes, planes y reglamentos fundamentales. El borrador de la DIA es deficiente, está  incompleto y no cumple con los requisitos mínimos de una evaluación rigurosa sobre los impactos  ambientales significativos y los impactos acumulativos. 

La propuesta del Proyecto Esencia es una sumamente ambiciosa, con unos potenciales impactos  significativos que no han sido analizados en el borrador de la DIA. La omisión de datos clave, la  falta de transparencia en la clasificación del suelo, la ausencia de un deslinde oficial aprobado y la  subestimación de los impactos sobre el agua y los ecosistemas hacen que esta DIA no cumpla con  los estándares requeridos para una toma de decisiones informada y responsable. 

Lo que está en juego aquí no es solo la viabilidad del megaproyecto, sino el derecho de nuestras  comunidades a un desarrollo verdaderamente sostenible y justo. Permitir que una iniciativa de esta  escala avance sin una evaluación ambiental, social y económica exhaustiva sentaría un precedente  peligroso para la planificación y el ordenamiento territorial en Puerto Rico. 

Ponencia | Borrador de DIA de Esencia Torres Cordero, 11 

Por estas razones, exhorto a los oficiales examinadores a no aprobar el borrador de la Declaración  de Impacto Ambiental del Proyecto Esencia. El futuro de Cabo Rojo y de la región suroeste no  puede depender de decisiones precipitadas y carentes de rigor. Proyectos de esta magnitud deben  responder a los principios de desarrollo sostenible, equidad y justicia ambiental, no solo a los  intereses de quienes buscan explotar nuestros recursos, para beneficio propio, sin considerar las  consecuencias a largo plazo. 

Agradezco su tiempo y consideración y quedo a su disposición para atender cualquier pregunta. 

Respetuosamente, 

Dr. Ariam L. Torres Cordero 

Catedrático Auxiliar, Escuela Graduada de Planificación 

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras