Facebook X Instagram YouTube TikTok Spotify

(Mayagüez)- En las pasadas semanas, los desarrolladores del proyecto Esencia desataron una oleada de propaganda mediática, basada en promesas y sin evidencia científica y documental, para justificar la destrucción de 534 cuerdas de humedales y bosque seco que, según un informe de un doctor en economía, provocaría pérdidas anuales cercanas a los 2 millones de dólares, entre otros demoledores hallazgos. 

“Los costos ambientales del Proyecto Esencia son sustanciales y han sido completamente ignorados en el análisis del proyecto. La destrucción de sobre 500 cuerdas de ecosistemas sensibles resultará en decenas de millones de dólares en pérdida de valor económico, aumentando la vulnerabilidad climática, generando costos adicionales en infraestructura y deteriorando bienes públicos esenciales para la economía local”, detalla el informe titulado Revisión Experta del Proyecto Esencia: impacto fiscal, viabilidad económica e implicaciones ambientales, que preparó el doctor Ricardo Fuentes Ramírez, catedrático asociado del departamento de Economía de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez. 

Marea Ecologista recibió y analizó el informe del profesor Fuentes Ramírez, para conversar con el perito sobre sus hallazgos y observaciones.  

“Esta información la tomo de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Este es un ejercicio de especulación del Gobierno. Se han presentado unos beneficios que no son confiables. Y, por otro lado, los costos no están contemplados. Aquí no se hizo un ejercicio de valoración ambiental. Subestiman los costos al no analizar los impactos ambientales. Y confían [el Gobierno] en que lo que los desarrolladores quieren hacer no va a tener un impacto para el País”, enfatizó el profesor Fuentes durante nuestra conversación. 

Asimismo, y según el informe, “el proyecto está en una zona propensa a huracanes y fenómenos climáticos extremos, lo que significa que la pérdida de la capacidad de absorción de los humedales amplificará los daños a la infraestructura local y aumentará los costos de recuperación tras eventos climáticos severos”.  

El perito explica que el valor de los servicios que proveen los humedales supera los $5,000 por cuerda anualmente, por lo tanto, la eliminación de 194 cuerdas de humedales equivale a una pérdida económica de aproximadamente $1 millón al año.  

Cuando el experto utiliza un período de valoración de 50 años con una tasa de descuento del 3%, el valor presente neto de esta pérdida superaría los $20 millones.  

Por otro lado, el proyecto destruiría 340 cuerdas de bosque seco, un ecosistema fundamental para la captura de carbono, estabilización del suelo y provisión de hábitat para la biodiversidad.  

Según explica el informe de Fuentes Ramírez, los estudios sobre la valoración económica de los bosques secos se estiman alrededor de $2,000 por cuerda anualmente. La pérdida de 340 cuerdas de bosque seco resultaría en una pérdida económica anual de $680,000.  

Asimismo, cuando el experto utiliza un período de valoración de 50 años, con una tasa de descuento del 3%, el valor presente neto de esta pérdida superaría $15 millones. La suma de la pérdida de 534 cuerdas de humedales y bosque seco se traduciría en una pérdida económica de más de $35 millones por los próximos 50 años. 

El informe advierte que “estos cálculos no incluyen pérdidas en ingresos turísticos derivados de la biodiversidad, costos adicionales de manejo de erosión, ni los daños irreversibles a especies endémicas. Si bien estas estimaciones ofrecen una aproximación de la magnitud de las pérdidas económicas ambientales, no capturan la totalidad de los impactos ecológicos asociados con el Proyecto Esencia”. 

Los desarrolladores de Esencia promueven al megaproyecto como una gran oportunidad de desarrollo económico, generar ingresos y empleos, mientras protegen los ecosistemas, asunto que no explican con la rigurosidad científica que amerita en el borrador de la DIA, que se discutirá en vistas públicas en la alcaldía de Cabo Rojo los días 6 y 7 de marzo.   

“Un análisis riguroso revela que los fundamentos fiscales, económicos y ambientales que respaldan el proyecto son profundamente defectuosos. El pueblo de Cabo Rojo—y el pueblo de Puerto Rico—merece algo mejor que otra falsa promesa disfrazada de prosperidad económica”, explica el profesor Fuentes Ramírez en una de las secciones de su informe, en la que detalla que las proyecciones de impacto económico no son confiables, “pues se basan en multiplicadores económicos que tienen más de una década de antigüedad, lo que impide reflejar los cambios estructurales en la economía de Puerto Rico”.  

El doctor en economía también argumenta en su análisis exhaustivo que los incentivos fiscales que el Gobierno de Puerto Rico le concedió a los desarrolladores “son excesivos, constituyendo una masiva transferencia de riqueza pública a favor de un desarrollo de lujo privado, sin garantías exigibles de beneficios económicos a largo plazo”.  

Fuentes Ramírez explica que “Esencia acelerará el desplazamiento, encareciendo el costo de vida para las familias locales y fomentando inversiones especulativas en alquileres a corto plazo (AirBnB) que debilitarán el mercado de vivienda en Cabo Rojo”.  

“De todos los lados que lo mires [el megaproyecto Esencia] no es una buena idea para Cabo Rojo ni para Puerto Rico”, sentenció el experto al término de nuestra conversación. 

A continuación, el informe completo del doctor Fuentes Ramírez 

Por Marcos Pérez Ramírez

Periodista y editor fundador