Moverse es una necesidad básica, pero la forma en que lo hacemos define nuestra calidad de vida. Un sistema de movilidad bien planificado facilita llegar al trabajo, a la escuela o al mercado sin depender del automóvil, mientras que uno desarticulado genera congestión y afecta nuestro tiempo y bienestar. En Puerto Rico, el modelo de desarrollo suburbano ha creado una fuerte dependencia del auto privado, reflejada en un gasto familiar que alcanzó los $8,000 anuales en 2024, según la Radiografía del Consumidor.

Ante este panorama y en contexto del Día Mundial del Transporte y la Movilidad Sostenible, La Maraña —organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo sostenible a través del diseño y la planificación participativa — convocó a comunidades, organizaciones, profesionales, investigadores y servidores públicos para aportar sus experiencias y conocimientos en la creación de la Guía de Desarrollo Sostenible: Transporte + Movilidad. Esta herramienta participativa y educativa compendia la visión de las personas usuarias del transporte público y la movilidad alternativa en Puerto Rico. Su propósito es servir como recurso para agencias gubernamentales, municipios, organizaciones y comunidades, ofreciendo buenas prácticas, conceptos claves y estrategias viables recomendadas por quienes viven la movilidad diariamente.

Tras analizar los modelos actuales de toma de decisiones, La Maraña identificó la ausencia de un marco común que oriente a municipios y agencias en el desarrollo de políticas e infraestructuras de transporte integradas, basadas en la equidad, el uso eficiente de los recursos públicos, la mitigación y adaptación al cambio climático, y la participación pública informada.

Con este compendio de recomendaciones comunitarias, técnicas y generales, la Guía busca fortalecer la participación pública en la toma de decisiones relacionadas al transporte y la movilidad, haciendo accesible información clave para quienes diseñan e implementan políticas, así como para las comunidades que las experimentan día a día.

“El objetivo es acercar las necesidades y aspiraciones de las personas a quienes toman las decisiones, promoviendo un modelo de planificación más inclusivo, coordinado y sostenible y sobre todo que responda a la realidad del país. Un sistema de movilidad planificado puede permitirnos caminar hasta la escuela o el trabajo y llegar al mercado sin depender de un auto. En cambio, un modelo desarticulado puede condenarnos a pasar cuatro horas diarias atrapados en el tráfico, robándonos tiempo, salud y calidad de vida”, expresó Cynthia Burgos López, directora ejecutiva de La Maraña.

La Guía se desarrolló mediante un proceso de investigación participativa compuesto por varias fases complementarias. El proyecto comenzó con la identificación de la necesidad de crear un recurso de este tipo y con la organización de grupos y personas clave vinculadas al tema. Luego, se lanzó un cuestionario en línea disponible del 21 de mayo al 30 de septiembre de 2025. Este ejercicio se complementó con una actividad participativa presencial que reunió a cerca de 150 personas. En total, se recopilaron 267 recomendaciones aportadas por 105 participantes. El resultado final organiza estas recomendaciones con el fin de servir como herramienta práctica para orientar políticas, proyectos e intervenciones hacia un sistema de movilidad más justo, equitativo y sostenible.

Participantes de El Sancocho, celebrado en Urbe a Pie, en Caguas | Foto Suministrada

La Guía está compuesta por nueve secciones, cada una con una breve introducción y las recomendaciones surgidas durante el proceso participativo, organizadas según su nivel de implementación —comunitario, municipal y estatal—. Además, incluye un glosario de términos y una sección de materiales y recursos de apoyo que amplían y contextualizan las recomendaciones, ofreciendo herramientas prácticas que facilitan su comprensión y puesta en marcha.

Las personas interesadas en leer la Guía o solicitar una presentación para su comunidad o municipio pueden contactar a La Maraña a través del correo electrónico info@lamarana.org.