En una nueva intervención durante las vistas públicas sobre el controvertido Reglamento Conjunto 2023, la organización ¡Planifiquemos! presentó una ponencia que alerta sobre un fenómeno poco visibilizado: la gentrificación rural y ambiental provocada por cambios normativos que flexibilizan el uso de terrenos agrícolas para fines industriales y energéticos.
Según la organización, el reglamento facilita una “olla de presión” territorial donde lo agrícola, lo ecológico y lo comunal son desplazados por proyectos solares, logísticos o residenciales de alto impacto, sin considerar criterios ecológicos, sin participación ciudadana efectiva y sin coherencia con los planes de uso del terreno vigentes.
“Estamos viendo cómo las tierras que podrían alimentar al país se convierten en parques industriales disfrazados de transición energética. Esta no es una planificación ecológica, es especulación verde”, expresó el director ejecutivo ¡Planifiquemos!, David Josué Carrasquillo Medrano, en su presentación.
La ponencia fue acompañada por la distribución de la Guía Comunitaria “Tu Comunidad, Tu Terreno, Tu Derecho”, un documento creado para facilitar que comunidades y residentes entiendan y enfrenten los cambios propuestos en el reglamento.
Entre los puntos destacados:
- Uso de suelos agrícolas para proyectos industriales sin justificación ambiental.
- Autoverificación profesional que evade procesos de evaluación rigurosa.
- Descoordinación entre la zonificación propuesta y los planes de conservación ya aprobados.
El equipo de ¡Planifiquemos! exigió una moratoria sobre la aprobación de proyectos industriales en suelo agrícola activo, así como la incorporación de criterios ecológicos obligatorios en toda zonificación futura.
La organización continuará participando en las vistas públicas y publicando ponencias temáticas que exploran los efectos del Reglamento Conjunto desde diversas perspectivas, incluyendo el acceso a la vivienda, el derecho al agua, la justicia espacial y la resiliencia climática.
“Planificar no es llenar mapas con códigos. Es proteger lo común. Y eso empieza por la tierra.”